sábado, 1 de octubre de 2016

Blog Los Mayas, Pastos y la NASA

Una teoría del origen de los Pastos y mayqueres en particular.

Texto tomado fielmente de la investigación de Rosa Alba Chiran Caipe y Marleny Burbano Hernández, en su trabajo llamado, "la dualidad andina del pueblo Pasto, principio filosófico ancestral, inmerso en el tejido de la guanga y la espiritualidad". Con el respeto y agradecimiento por esta hermosa investigación, me permití realizar este blog, incluyendo algunás imágenes tomadas por investigación propia, textualmente la publicación dice.


La colonización de los mayas

El experto en Biología y Química Harold Santacruz en sus investigaciones, ha llegado a la conclusión de que una porción del pueblo maya se asentó sobre el territorio que actualmente se conoce como Nariño y norte del Ecuador, hace 500 a. c. El investigador propone que el rey Canek luego de visitar cada uno de los territorios de Chichen Itza se dio cuenta de que su pueblo estaba pasando hambre por la falta de alimentos, las tierras se habían lavado (erosionado) tanto con los cultivos del maíz y del frijol que ya no daban más, tomó la decisión de buscar otra forma de vida, otro lugar donde vivir.


El investigador Santacruz corroboró estas observaciones a través de las investigaciones de Tom Sever del Centro Marshall de Vuelos Espaciales (MSFC), el único arqueólogo de la NASA, que ha estado utilizando satélites para analizar las ruinas mayas; al combinar esa información con descubrimientos convencionales arqueológicos de las excavaciones, mediante los cuales se ha logrado descifrar gran parte de lo que realmente ocurrió. De esta forma, Sever encontró mediante el polen atrapado en antiguas capas de sedimento del lago se han enterado de que: hace aproximadamente 1.200 años, justo antes de la caída de la civilización maya, el polen de los árboles desapareció casi por completo y fue reemplazado por polen de maleza.


Es decir, la región se encontraba deforestada casi en su totalidad, sin los árboles, la erosión había empeorado, llevándose la capa de suelo fértil. La cambiante superficie habría aumentado la temperatura de la región hasta en 6 grados, de acuerdo con simulaciones por computador efectuadas por el científico del clima Bob Oglesby de la NASA: esas temperaturas más cálidas habrían secado la tierra, haciéndola aún menos propicia para cultivos.

Las condiciones climáticas por un lado asolaban al pueblo, y por otra estaban a merced de sus rivales de Mayapan y Uxmal, aunque estaban unidos por lazos simbólicos existían rivalidades por el poder. Por tales razones el rey Canek envió emisarios a buscar tierras a otros confines, los mejores hombres participaron de esta aventura, quienes visitaron las tierras del sur, allá donde los dos grandes mares se separan por una faja estrecha de tierra, ellos bordearon la costa hacia el sur.


Santacruz refiere que: un buen día, los tres veces cinco, los mejores navegantes, se presentaron ante el Rey Canek y le manifestaron haber viajado por el mar cuatro lunas hacia el sur y haber encontrado una Isla pequeña desde donde se divisa la tierra de la abundancia, una tierra nueva con altas montañas y muy lejana de la costa, donde los ríos tienen el metal brillante en sus riberas y abunda la pesca y animales.


Esta pequeña isla es la Gorgona desde donde divisaron el Cumbal, el Galeras y el Chiles. Un hombre llamado Ah Tupp Kabal, el hombre que hace ruido, capitán de la expedición, señor de la guerra, sabio de las aguas, regente de los astros, tomó una piedra y en ella labró la posición de los astros en el día de la llegada, así quedó registrado la llegada del grupo de los tres veces cinco, esto puede ser observado en el petroglifo de Isla Gorgona, el cual persiste en la actualidad.

Imagen 1. Volcán Chiles (izq), Volcán Cumbal (Der).

Santacruz refiere que: la isla era un lugar donde abundaba el agua, había frutos para comer y mucha pesca, se maravillaron de encontrar unos peces tan grandes como las cinco canoas en la que viajaban (ballenas). Ellas eran las reinas del mar y no hacían daño, por eso se señaló la piedra con el ojo del pez grande. Durante su permanencia en la Isla visitaron las regiones de la salida del Rio Iscuandé, Patía y de la Isla del Gallo, recogieron el metal brillante, se aprovisionaron de pesca y caza para continuar el viaje al sur, buscando siempre el lugar de entrada hacia la zona de las tres altas montañas (Galeras, Cumbal y Chiles) que se divisan con claridad desde la Isla.

Imagen 2. Volcán Galeras

Ah Tupp Kabal, el hombre que hace ruido informó al rey Canek con pruebas en las manos, el oro recogido, la comida y algunas especies de animales sobre las bondades de la tierra de la abundancia, ante lo cual el rey envió algunas expediciones más y luego, se llevó a la princesa Sac-Nicté para desposarla en las tierras prosperas, el investigador informa que la primera etapa de conquista de las zonas se realizó entre los ríos San Juan (Mpio Cumbal, resguardo de Mayasquer) y Esmeraldas (provincia de Ecuador) y se inicia en el año 600 a. c. El primer grupo se asentó en la zona continental, pero establecieron en la Isla la Tolita su centro ceremonial. Los orfebres se dedicaron a realizar las diademas reales los pectorales para el Rey Canek, las mujeres y algunos hombres salían a buscar el aluvión, los ceramistas se dedicaron a amasar las arcillas y producir infinidad de vasijas, ollas, platos.

Imagen 3. Cerámica Pasto, rallador (izq-abajo) en barro quemado, museo de Antioquia-Medllín

Al transcurrir del tiempo, los primeros pobladores mayas siguiendo las instrucciones del Rey Canek.
Santacruz afirma que: ingresaron a la zona del piedemonte del Pacífico nariñense, lo hicieron en forma ordenada, y secuencial, un pequeño grupo de cazadores exploradores inspeccionaba el área, volvía a la Tolita y regresaba con un grupo de hombres y mujeres pobladores, los nuevos asentamientos eran trashumantes dado que la flora era aún escasa y la fauna también, por lo que tenían que estar movilizándose de un lugar a otro en periodos de cada cinco años (es mucho tiempo, teniendo en cuenta que culturas como los Nukak entre otras, se demoran 28 días en cada lugar donde se quedan a recoger los frutos y comida),  es la historia de cómo aparecieron los primeros pueblos de lo que se conoce como Los Iscuandé, Barbacoas zona donde abundó el oro y donde permanecieron muchos, los Berruecos, los Patianos, los Tambeños, los Awa, los Yascual, Taquerres, los Cumbal, los Sapuies, los Imues.


De las diferentes olas migratorias venidas con los Mayas a estos territorios, se aprecia la influencia de los ceramistas, curanderos y escribanos (Petroglifos) dio origen al desarrollo de la cerámica de La Tolita que se caracteriza por el uso de una arcilla grisácea y arenosa, con la que se elaboraron cántaros, jarros, vasos trípodes y ralladores de yuca. Las figurillas, abundantes y muy cuidadosamente elaboradas, muestran un notable realismo. Casi todas llevan narigueras, orejeras y otros adornos corporales, herencia de la cultura Maya. Destacan también las representaciones de seres míticos, tales como individuos mitad humanos y mitad animal. Otro objeto notable son los incensarios, algunos de gran tamaño y muy semejantes a los que se encuentran en Mesoamérica. El trabajo de la piedra fue consagrado a la manufactura de petroglifos y manos de moler, hachas y cinceles, aunque también resalta el trabajo de piedras semipreciosas (esmeraldas, cuarzo, ágatas y turquesas), las que se engastaban en joyas de oro y plata. Los orfebres de La Tolita fueron los primeros en el mundo en trabajar el platino.

Imagen 4. Vereda Tiuquer (en lengua cuastu sitio de suelo fertil) Mpio de Cumbal

A pesar de que hay referencias de posibles migraciones incaicas y mayas hacia el nudo de los pastos, no pueden ser descartados ni aprobados totalmente, por cuanto son hipótesis desprendidas de coincidencias toponímicas y rasgos religiosos homólogos. Sin embargo, se puede asegurar que el hombre andino tuvo contacto con los habitantes del pie de monte amazónico, de tal forma que este se deja entrever hasta la actualidad en algunos indígenas conocedores de la naturaleza, la fitoterapia andina y amazónica y algunos rituales como la antropofagia.


Es importante contrastar las teorías puesto que en la reconstrucción de la historia de los pueblos deben ser tomadas en cuenta todas las observaciones, de esta forma entre las conclusiones se declara que: el tejido diagonal es encontrado en Nariño, al contrario del resto del país para el cual esta técnica es desconocida, pero que para los Incas era una técnica muy conocida. De esta forma es relevante revisar las investigaciones que se relacionen con el tejido, la dualidad, cosmovisión y sabiduría ancestral de los pueblos andinos.

Imagen 5. Vereda Mayasquer (sitio de los mayas), Mpio de Cumbal

Para argumentar la anterior investigación, en el territorio Pasto, existen algunas toponimias, (que significa topo, lugar y nimia, nombre), en la lengua ancestral cuastu, que son similares a las de la lengua Maya, ejemplo de ello, es el resguardo y cacerío llamado Mayasquer, que en toponimia Maya significa quer, sitio, pueblo, y mayas, que es de los mayas, entonces, mayasquer significa, sitio o pueblo de los Mayas, también la terminación quer es muy común en la nacionalidad de los Pastos, se tiene los nombres de pueblos como; Yacuanquer, Yapulquer, Cuaiquer, Tiuquer, y la siguiente palabra es Cuaspud (nombre de una vereda del ersguardo de Cumbal), que viene de la toponimia Maya, cuas, agua y pud, volcán, en la toponimia cuastu significa, cuas, agua y pud, loma, lo que significa, agua de la loma.

Pai por leer.